Matemático griego
Conocido por ser la primera persona en calcular el diámetro y la circunferencia de la Tierra.
Ocupación: Matemático, astrónomo, poeta, historiador, escritor, geógrafo, filósofo...
Área: Geometría, teoría de números, geografía...
Aportaciones: Criba de Eratóstenes, medición de la Tierra, esfera armilar
Alumnos: Ptolomeo IV
Ocupación: Matemático, astrónomo, poeta, historiador, escritor, geógrafo, filósofo...
Padre: Aglaos
Eratóstenes nació en Cirene, una próspera ciudad griega ubicada en lo que hoy es Libia, en el norte de África.
Familia
Hijo de Aglaos.Formación
Estudió en Atenas, el corazón intelectual del mundo griego, donde se formó bajo la influencia de diversas escuelas filosóficas, incluyendo la Academia platónica y el Liceo aristotélico. Fue discípulo del filósofo estoico Aristón de Quíos, del gramático Lisanias de Cirene y del poeta Calímaco. Esta educación ecléctica se reflejaría en la diversidad de sus contribuciones, que abarcan desde la poesía hasta la matemática y la geografía.Mantuvo además una estrecha amistad con Arquímedes.
Carrera
Los primeros pasos de Eratóstenes en el mundo académico fueron en el terreno de la poesía y la filosofía. Pronto su reputación como intelectual polifacético le valió la atención del faraón Ptolomeo III, quien lo invitó a Alejandría. Allí, alrededor del año 245 a. C., fue nombrado director de la Biblioteca de Alejandría, el centro del conocimiento más importante de la Antigüedad. Ocupó este cargo con distinción durante más de 40 años, sucediendo al poeta Calímaco.Su posición le permitió acceso ilimitado a los textos de las principales civilizaciones, consolidando así su papel como una de las mentes más brillantes de su tiempo. Eratóstenes fue un auténtico pionero en múltiples campos: Matemáticas y Geometría.
Esfera armilar
Hacia el año 255 a. C., ideó la esfera armilar, instrumento astronómico que seguiría usándose hasta el siglo XVII. Con ella determinó la oblicuidad de la eclíptica, calculando que el intervalo entre los trópicos equivalía a 11/83 de la circunferencia terrestre, lo que daba un valor de 23° 19", adoptado más tarde por Ptolomeo.Algunos autores sostienen que Eratóstenes obtuvo un valor inicial de 24°, y que el ajuste final fue obra del propio Ptolomeo. Según Eusebio de Cesarea, también estimó la distancia al Sol (entre 804 millones y 4 millones de estadios, según las versiones) y a la Luna (780 000 estadios). Macrobio afirmó que consideraba el diámetro solar 27 veces mayor que el terrestre.
Aunque sus medidas eran inexactas, el cálculo solar —si se toma el estadio como 185 m— arroja unos 148 752 km, notablemente próximo a la actual unidad astronómica.Por último, se le ha atribuido la obra Katasterismoi, un catálogo de constelaciones y estrellas, aunque los especialistas la consideran apócrifa y la asignan a un autor anónimo conocido como Pseudo-Eratóstenes.
Cálculo de la circunferencia de la Tierra
Su mayor aporte fue el cálculo de la circunferencia de la Tierra, considerado uno de los logros científicos más impresionantes de la antigüedad. Basándose en observaciones empíricas y principios geométricos, dedujo que la Tierra tenía aproximadamente 39.690 km de circunferencia, apenas 400 km menos que el valor real conocido hoy (40.057 km). Usó la diferencia de la sombra proyectada por un obelisco en Alejandría respecto a la verticalidad del sol en Siena (actual Asuán) durante el solsticio de verano, y aplicó trigonometría simple para obtener la medida.Geografía: Fue el primero en usar la palabra geografía y en tratar esta disciplina como una ciencia sistemática. Elaboró mapas del mundo conocido en su época, trazó líneas de latitud y longitud, y propuso dividir la Tierra en zonas climáticas.
Astronomía: También hizo contribuciones notables en astronomía, incluyendo mediciones de la inclinación del eje terrestre y estimaciones del tamaño del Sol y la distancia a este.
Filosofía y crítica literaria: Como pensador, abordó cuestiones de lógica, crítica textual y cronología histórica. Intentó fijar fechas de eventos míticos y reales en la historia griega, como la Guerra de Troya, con un enfoque casi científico.
Obras
Eratóstenes escribió numerosas obras, muchas de las cuales se han perdido, pero cuyos títulos y contenidos nos han llegado a través de referencias posteriores:Geographika (Geografía): Su obra más influyente en esta disciplina, hoy perdida, pero citada por autores como Estrabón.
Sobre la medición de la Tierra: Donde explicó su célebre experimento de cálculo de la circunferencia terrestre.
Chronographiai (Cronologías): Intento sistemático de fechar eventos históricos y mitológicos.
También redactó tratados sobre ética, gramática, y escribió poesía y tragedias. Fue el creador de la «criba de Eratóstenes», un método ingenioso para encontrar números primos menores a un número dado, aún enseñado en escuelas y universidades.
Muerte
En sus últimos años, quedó ciego, lo que le impidió continuar con sus estudios, y según algunas fuentes, esto lo llevó a dejar de alimentarse voluntariamente, falleciendo en Alejandría alrededor del año 194 a. C., a los 82 años.Reconocimientos
Considerado uno de los padres fundadores de la geografía científica y una figura clave en el desarrollo del pensamiento matemático y astronómico de la Antigüedad. Su método para medir la circunferencia terrestre fue tan preciso que su estimación se mantuvo como referencia durante más de 1.500 años, hasta la era moderna.La fidelidad de sus resultados, alcanzados sin tecnología avanzada, demuestra el alto nivel del conocimiento griego clásico. Su influencia perduró en los trabajos de Ptolomeo,Hiparco y posteriormente en los científicos renacentistas que recuperaron sus métodos.Su nombre es recordado en cráteres lunares (como el cráter Eratosthenes), en el método del criba de números primos, y como símbolo del poder del razonamiento científico aplicado a la observación natural.
Resumen
Matemático, astrónomo, geógrafo, filósofo y poeta griego. Un humanista integral cuyo pensamiento racional, visión científica y pasión por el conocimiento lo colocaron entre los grandes sabios de la historia. Su capacidad para unir observación, lógica y geometría sentó las bases de varias ciencias modernas y prueba que, incluso en la Antigüedad, el pensamiento científico podía alcanzar niveles de extraordinaria precisión.
